Chile está entre los países OCDE donde más ha subido el precio de las viviendas: ¿Cuáles son las razones?

Chile está entre los países OCDE donde más ha subido el precio de las viviendas: ¿Cuáles son las razones?
¿Qué pasó?
Chile se posicionó entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor incremento en el precio de las viviendas desde 2010, según un estudio de Espacio Público.

Además, el estudio señala que la demanda de viviendas ha crecido significativamente en los últimos 15 años, impulsada por factores como el aumento de la migración, cambios en la estructura familiar y la baja en las tasas de interés de años atrás.

¿Por qué ha subido el precio de las viviendas en Chile?

También, el crecimiento de fondos de inversión inmobiliarios ha generado una mayor competencia en la adquisición de propiedades para arriendo, elevando los precios aún más.

Por otro lado, la oferta no ha logrado expandirse al mismo ritmo. Entre las causas, destacan la baja productividad del sector de la construcción, el encarecimiento de los terrenos debido a una oferta poco flexible, el alza en los costos de materiales y las mayores exigencias de calidad.

A este panorama se suma el impacto del alza en las tasas de interés, lo que ha frenado la demanda y generado un exceso de viviendas sin vender. Actualmente, el stock de viviendas en oferta supera las 105 mil unidades, de las cuales alrededor de 38 mil están disponibles para entrega inmediata, en un contexto donde más de 120 mil familias viven en campamentos.

El desafío que propone el estudio

Frente a este desafío, el estudio propone medidas a corto y mediano plazo. En lo inmediato, sugiere subsidios transitorios para facilitar la adquisición de viviendas, como subsidios a las tasas de interés y compra directa de activos por parte del Estado. También plantea incentivos tributarios temporales que permitan absorber el sobre stock sin afectar la actividad económica, el empleo y la productividad del sector inmobiliario.

Una de las recomendaciones es mejorar el financiamiento para la adquisición de viviendas y flexibilizar la oferta a través de políticas públicas que hagan el mercado más dinámico. Entre ellas, se menciona la necesidad de optimizar el uso de suelos, agilizar la tramitación de permisos y perfeccionar la regulación financiera para reducir costos de capital en créditos hipotecarios.

Finalmente, el documento también subraya la importancia de mejorar la productividad del sector de la construcción, evaluando ajustes en normativas que permitan una mayor eficiencia en el desarrollo de proyectos habitacionales. En definitiva, el desafío radica en equilibrar el crecimiento de la demanda con una oferta más flexible y accesible, para que el mercado inmobiliario pueda responder mejor a las necesidades de los hogares chilenos.

(Fuente: meganoticias.cl)


3 visualizaciones

Te puede interesar

Inversión Inmobiliaria

Permisología, incertidumbre y oportunidades: los desafíos de invertir en propiedades en Chile hoy

La inversión inmobiliaria en Chile atraviesa uno de sus momentos más complejos. Según datos recientes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la tramitación de permisos de edificación puede... +

Beneficios habitacionales

Estos son los cuatro beneficios habitacionales que otorga el Gobierno: cómo postular y pagar menos por tu casa

El Gobierno ha reforzado en 2025 una batería de herramientas para impulsar el acceso a la vivienda, orientadas tanto a la compra como a la construcción de casas o departamentos, sin depender... +

Visa Waiver

Visa Waiver: ¿Cuál es el impacto para los inversionistas si se pierde este beneficio?

Santiago, 24 de junio de 2025.- Las medidas del presidente Donald Trump en materia de migración mantienen en alerta a miles de personas que se encuentran viviendo o visitando Estados Unidos. Durante... +